Nosotres

FemBloc está formado por las siguientes organizaciones y expertas:

Alia, asociación cultural de mujeres por la investigación y la acción

Alia, asociación cultural de mujeres por la investigación y la acción, nació en 2005 con el objetivo de promover el conocimiento e impulsar una transformación feminista de la sociedad desde una perspectiva interseccional. Ha desarrollado una gran diversidad de iniciativas de creación, formación, investigación y dinamización social relacionadas con el mundo audiovisual, artístico, tecnológico, social y cultural desde la perspectiva feminista.

En particular, ha impulsado diferentes proyectos relacionados con las políticas contra la violencia machista, ámbito en el que contribuye al proyecto FemBloc, junto con la ayuda en el diseño de la línea de atención y apoyo.

Logo Donestech

Donestech

Donestech es una colectiva centrada en la intersección entre el feminismo, la tecnología y la soberanía digital. Desde 2006 investiga e interviene sobre la relación entre género y las TIC, y por el empoderamiento de las mujeres y personas LGTBIQ+ en el mundo digital. Últimamente se ha enfocado en la seguridad digital desde una perspectiva ciberfeminista, desarrollando investigaciones, formaciones y materiales de difusión para visibilizar este problema, impulsando alianzas internacionales y locales.

En el proyecto FemBloc, Donestech aporta su experiencia en autodefensa digital feminista y herramientas informáticas FLOSS, y es responsable del diseño de la infraestructura tecnológica y de documentación de la línea de atención y apoyo, a la vez que lidera la realización de formaciones.

Calala Fondo de Mujeres

Calala es un fondo de mujeres con diez años de recorrido que promueve los derechos, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres en Mesomérica y Estado español a través de la movilización de recursos destinados a fortalecer sus organizaciones, redes y movimientos.

Para FemBloc, Calala aporta su experiencia en coordinación y ejecución, y sus conocimientos y alianzas con las organizaciones de mujeres en Cataluña, Estado español y Europa.

Universidad de Barcelona

La Universidad de Barcelona es un centro público líder en educación, ciencia y pensamiento crítico. El Grupo de Investigación COPOLIS, que se centra en el bienestar, la comunidad y el control social, tiene una línea específica sobre estudios de género y familia, y ha colaborado en proyectos de género y tecnología con ALIA durante más de diez años.

En el marco de FemBloc, COPOLIS reforzará la evaluación y la recopilación de aprendizajes, aportando su experiencia en perspectiva de género en las investigaciones y formaciones del proyecto. También contribuirá a la elaboración de publicaciones y artículos científicos.

Alex Haché

Alex Haché es socióloga, doctora en Economía y tiene un posdoctorado por la Comisión Europea. Es ciberfeminista y cofundadora de Donestech. Ha coordinado los "Institutos de Género y Tecnología" para la seguridad digital de personas LGTBIQ+ y mujeres defensoras de derechos humanos. Ha editado libros sobre la soberanía tecnológica y participa en iniciativas de infraestructura feminista como anarchaserver.org. Desde 2018, coordina para el programa de Defensoras Digitales las redes de respuesta rápida y su estrategia de Género y Diversidad Cultural.

Además de participar en la formulación, aporta a FemBloc su experiencia en seguridad digital para desarrollar un mapeo de líneas y otros servicios de apoyo, identifica vacíos de atención en el ámbito de las violencias machistas digitales y ayuda a Alia en la configuración de la línea de apoyo FemBloc.

Laia Serra

Laia Serra es abogada penalista y activista feminista. Trabaja en la protección estratégica de derechos humanos en ámbitos como el derecho de manifestación, derecho a la libertad de expresión e información. También trabaja en la protección de los derechos de las mujeres contra las violencias, en particular las violencias sexuales y las violencias en el ámbito tecnológico. Ha publicado investigaciones sobre discursos de incitación al odio y violencias digitales contra las mujeres. Ha colaborado en la redacción de la legislación LGTBI+ y en la ley de violencia machista catalana.

Ha participado en la formulación del proyecto FemBloc y trabaja en la construcción del marco legal de las violencias machistas digitales y en la labor de incidencia en las instituciones y colectivas feministas.

FUNDACIÓ SURT

Fundació Surt formó parte del proyecto durante el 2021. Han aportado al proyecto conocimientos y experiencia para la elaboración del marco conceptual y el modelo de abordaje que se pone en práctica durante el piloto. Surt es una entidad social con más de 25 años de trayectoria que trabaja para hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres cis y trans, y para erradicar cualquier forma de discriminación basada en el género.

Desarrolla acciones, servicios y programas para el abordaje de las violencias machistas y para el acompañamiento a mujeres y personas con diversidades sexuales y de género en sus procesos de recuperación desde una perspectiva feminista interseccional y de derechos. También desarrolla proyectos de investigación e innovación social locales y transnacionales para analizar las causas de la violencia machista y desarrollar estrategias de respuesta para su erradicación.

Gracias a ello se han vinculado al proyecto FemBloc, con el fin de trasladar su experiencia al diseño de un modelo de abordaje de un fenómeno reciente como son las violencias machistas digitales.

Fundació SURT formó parte del proyecto en el período de 2021.

Volver